La búsqueda de la casa propia es un objetivo complejo en Chile, especialmente en el contexto de una economía pospandemia que ha impactado el acceso a financiamientos y elevado los precios en el mercado inmobiliario. Comunas como La Cisterna, Estación Central y La Florida presentan los valores más bajos en relación con la alta demanda, mientras que Providencia, Las Condes y Vitacura figuran con precios que superan las 80 UF por metro cuadrado.

La adquisición de propiedades en Santiago se ha vuelto más compleja debido a varios factores económicos y financieros. Desde la pandemia, el aumento de precios, la inflación y el endurecimiento de los plazos y tasas de los créditos hipotecarios han limitado el acceso a financiamiento para los compradores.

Según el Informe de Actividad del Mercado Inmobiliario, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), las ventas de viviendas en Santiago experimentaron una caída del 15% en el segundo semestre de este año en comparación con el mismo período en 2023, afectando principalmente a los departamentos, con una disminución de un 17%. El gerente comercial de Real Estate de Yapo.cl, Benjamín Abogabir, señaló que el aumento de la plusvalía en los últimos años estuvo directamente relacionado con las bajas tasas hipotecarias. “A medida que estas tasas eran más bajas, las personas podían acceder a financiamientos mayores, incrementando la demanda en un mercado de oferta limitada, lo cual elevó los precios de las propiedades. Hoy, al aumentar las tasas hipotecarias, los montos aprobados se han reducido, y con ello, la demanda también”, indicó.

Precios actuales y expectativas para 2024-2025

La CCHC también reportó que el tiempo estimado para agotar la oferta actual de departamentos ha alcanzado los 33 meses, mientras que el precio por metro cuadrado ha aumentado un 1% anual, alcanzando un promedio de 77 UF. Sin embargo, la venta proyectada para los próximos años se mantendría estable, en torno a 27 mil unidades en Santiago y 47 mil en el resto del país.

Para Abogabir, es posible reactivar la demanda en el mercado con tres estrategias: ofrecer descuentos significativos por parte de las constructoras, reducir las tasas hipotecarias para ampliar el acceso al crédito, y mejorar los ingresos de los potenciales compradores. Esta última sería clave para el repunte de la adquisición de viviendas en el mediano plazo.

Ante el complejo acceso a créditos, varias instituciones han optado por flexibilizar sus políticas de financiamiento, brindando opciones de crédito más accesibles a largo plazo. Por ejemplo, Coopeuch lanzo recientemente un crédito hipotecario de hasta 40 años, con un financiamiento de hasta el 90% del valor de la propiedad.

Estas medidas buscan estimular la inversión en bienes raíces, ya que los plazos extendidos permiten mayores montos de financiamiento y cuotas mensuales más manejables, facilitando así el acceso a quienes desean adquirir una vivienda en el contexto actual.

Para quienes están evaluando comprar una vivienda, Yapo.cl recompiló información sobre los valores promedio del metro cuadrado en algunas de las comunas más representativas de la Región Metropolitana.

Según el informe, las comunas de La Cisterna, Estación Central y La Florida destacan por sus precios accesibles, lo cual las hace atractivas para la inversión. En contraste, Providencia, Las Condes y Vitacura presentan los valores más altos, superando en algunos casos las 80 UF por metro cuadrado, convirtiéndose en opciones de alto costo.

Fuente: Chocale.cl – https://chocale.cl/2024/11/ranking-de-precios-del-metro-cuadrado-en-propiedades-nuevas-y-usadas-en-santiago/